miércoles, 12 de noviembre de 2014

Es la parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor

Anatomía 


 Los huesos del cuerpo humano



 El cuerpo humano consta de 206 huesos.





Esta dividido en:



ESQUELETO 
                            AXIAL                                                      
                     ESQUELETO                   APENDICULAR


                                                              



Estructura de los huesos




Los huesos se clasifican de diversas formas según su forma. Un hueso largo como el fémur o el húmero por ejemplo constan de las siguientes partes y componentes:

  1. Diáfisis: es el cuerpo o porción principal del hueso. 
  2. Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso. 
  3. Metáfisis: es la unión de la diáfisis con la epífisis. 
  4. Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.
  5. Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea que no tiene cartílago articular.
  6. Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea amarilla grasa.
  7. Endostio (hueso compacto): es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de hueso .











Clasificación de los huesos




Según su forma, los huesos se clasifican en: 


  •      Huesos largos: son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de la epífisis. Por ej.: húmero 
  •      Huesos cortos: son cuboidales, tienen tejido esponjoso salvo en su superficie. Por ej.: huesos del tarso y del carpo
  •      Huesos irregulares: tienen forma compleja. Por ej.: vertebras y algunos huesos de la cara}Huesos planos: son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan protección. Por ej.: huesos del cráneo, esternón, omóplatos. 
  •      Huesos sesamoideos: están en algunos tendones, a los que protegen del uso y desgarro excesivos. Por ej.: la rótula.




Función de los huesos

  • Función de sostén
  • Función de protección 
  • Función para el movimiento 
  • Función de homeostasis de minerales
  • Función de producción de células sanguíneas 
  • Función de almacenamiento de triglicéridos




Irrigación de los huesos



Las arterias penetran en los huesos por el periostio. Las arterias periósticas entran por muchos lugares para irrigar y nutrir el hueso. Los extremos de los huesos se nutren de las arterias metafisarias y epifisarias. 
Las venas acompañan a las arterias a su paso por los orificios nutricios. 
Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos que nutren los huesos. El periostio tiene una inervación generosa de nervios sensitivos que son muy sensibles al desgarro y a la tensión lo que explica el dolor agudo de la fractura ósea. En cambio el hueso apenas tiene terminaciones nerviosas.




Lesiones mas frecuentes del aparato locomotor

  • Fractura
  • Luxación 
  • Tendinitis 
  • Distensión Muscular 
  • Esguinces




Luxación


Es la dislocación o desplazamiento permanente de los extremos óseos de una articulación, perdiendo contacto las superficies articulares. Suele denominarse por el hueso mas apartado del centro. 





Fractura


 Se denomina fractura a la pérdida de continuidad de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

Se clasifican en : 

  • Fractura Simple (fisura): implica una sola línea de fractura que atraviesa un hueso. 
  • Fractura Conminuta: es aquella en la que el hueso se fractura en dos o mas segmentos. 
  • Fractura Abierta: es aquella en la que el hueso fracturado rompe tejidos vecinos y atraviesa la piel. 
  • Fractura Espiral o Helicoidal: son de muy difícil reducción. Son agresivas y generalmente comprometen vasos sanguíneos, nervios y/o piel.


Las tres opciones principales para el tratamiento de fractura de huesos son:


  1. Inmovilización con férula o yeso.
  2. Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear (reducir) con una férula o yeso, o cuando el uso prolongado de una férula no es recomendable
  3. Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta técnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la reducción abierta y la fijación interna.








Osteosíntesis 


Es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable. Para ello se utiliza la implantación de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros. Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales más biocompatibles como aleaciones de titanio y polímeros bioabsorbibles como el PLLA (polímero de ácido. oliláctico).






Tendinítis


 Los tendones son un tejido conectivo blanco y elástico, que se encarga de conectar el músculo al hueso. Cuando el músculo se contrae, el tendón tira del hueso forzándolo a moverse. La tendinitis es la inflamación del tendón, que causa dolor en las articulaciones periféricas. Por lo general, tiene lugar en el codo, el hombro y el talón.










Distensión muscular


Comúnmente llamada "tirón muscular", la distensión muscular tiene lugar cuando se desgarra el tejido muscular. Se manifiesta con inflamación y dolor. 








Esguinces


Cuando los ligamentos son sobrecargados, esto causa inflamación, moretones y dolor en la articulación. También pueden romperse. Al igual que los tendones, los ligamentos son bandas elásticas que permiten la flexibilidad. Sin embargo, se encargan de conectar hueso con hueso. Las roturas de ligamentos graves pueden afectar la función muscular y requerir intervención quirúrgica.










Ruptura del ligamento cruzado 


  • Un ligamento es un conjunto de fibras de colágeno en forma de banda y cuya función es limitar el movimiento de la articulación para que no sobrepase los límites anatómicos y biomecánicos.
  • La estabilidad de la rodilla está asegurada por cuatro ligamentos: los ligamentos cruzados anterior y posterior y los ligamentos laterales interno y externo.
  • La lesión más importante es la del ligamento cruzado anterior (LCA), cuya función es evitar que la tibia se desplace hacia delante con respecto al fémur. Este ligamento consta de dos estructuras que se cruzan en el interior de la rodilla y se encargan de unir la tibia con el fémur proporcionando estabilidad en los movimientos de extensión y flexión.

Causas:  

  •     La lesión de los ligamentos cruzados está causada por un cambio brusco de dirección de la rodilla, una desaceleración exagerada o una contusión.
  •     Puede darse, por ejemplo, cuando se apoya mal la extremidad tras un salto o cuando se frena precipitadamente durante una carrera. La rotura del ligamento cruzado anterior es la más frecuente.



















    Cirugía del LCA procedimientos
  • Incisiones: Se realizan unas pequeñas incisiones (portales) alrededor de la articulación. El artroscopio y los instrumentos quirúrgicos pasarán a través de éstas incisiones. 

  • Visualización: El artroscopio se introduce a la rodilla. A través de un tubo (cánula) fluye suero salino dentro de la rodilla para expandir la articulación y mejorar la visualización. La imagen se envía a un monitor de video donde el cirujano puede ver el interior de la articulación. 

  • Removiendo el LCA: Se introduce un instrumento quirúrgico dentro de la rodilla y se remueve el LCA lesionado. 

  • Preparando el injerto: Utilizando un bisturí y una sierra motorizada se extrae una porción del tendón del cuádriceps. Un extremo del injerto de tendón del cuádriceps está unido a un tapone de hueso de la patella. Este tapone óseo ayudara a anclar el injerto que se convertirá en su nuevo LCA. 
  • Insertando el injerto: Se inserta una aguja guía, a través de la tibia y del fémur, que permitirá posicionar y perforar adecuadamente los nuevos túneles óseos. Se introduce una broca quirúrgica sobre la aguja guía para crear los nuevos túneles óseos en el fémur y en la tibia, donde se colocara el nuevo injerto de LCA. Un extremo del injerto se sujeta al ojal de la aguja guía, y se tira de la guía para colocar al injerto en su posición dentro de los túneles. 

  • Fijando el injerto: Para fijar el tapone óseo dentro del túnel, se utiliza un tornillo. El otro extremo del injerto, que es únicamente tendón del cuádriceps, se fijará mediante un tornillo, una grapa, u otro sistema de fijación. Con el tiempo, los tapones óseos se incorporarán al tejido óseo.  




Meniscectomia   


La meniscectomía es la extirpación o reparación quirúrgica de una u otra de dos bandas de cartílago en forma de C en una articulación, con mayor frecuencia la de la rodilla (menisco de la rodilla). El menisco forma una estructura amortiguadora entre los huesos de la pierna (la tibia, el peroné y el fémur), sirve como un absorbedor de impacto, ayuda a la lubricación de la articulación, y limita la flexión de la articulación, extensión y rotación de la articulación. El giro o la hiperflexión de la articulación son las causas más frecuentes de desgarros de meniscos. La localización del desgarro y el tipo del mismo determinan que tanto del menisco es necesario extirpar. Desde el advenimiento de la intervención quirúrgica artroscópica rara vez se extirpa todo el menisco. 
Muchas lesiones de meniscos se relacionan con deportes. Aunque se hace hincapié en el uso de técnica apropiada cuando se hace ejercicio o se juegan deportes, muchas causas de desgarros de menisco no son prevenibles. Un signo de lesión de menisco típicamente es un "chasquido" que se nota en el momento de la lesión. Esto puede ir seguido por hipersensibilidad en la articulación, dolor de rodilla, y trabadura recurrente de la rodilla. En contraste con la escisión parcial de menisco, la reparación de menisco puede lentificar la artritis postraumática inevitable que aparece luego de un desgarro de menisco, y proporciona también protección de los ligamentos de la rodilla. El objetivo de una meniscectomía es aliviar síntomas. 



Artroplastia de cadera  

Consiste en una cirugía ortopédica que busca reemplazar de forma total o parcial la articulación de la cadera con un implante artificial llamado prótesis. El objetivo es reemplazar las partes de la articulación que han sido dañadas y aliviar el dolor, cuando no se puede controlar con otros tratamientos o estos han fallado.El cirujano sustituye la cabeza del fémur con una esfera metálica o de cerámica que va montada sobre un tallo (vástago); el cotilo es reemplazado por polietileno o polietileno apoyado sobre un soporte metálico. La prótesis puede anclarse en el hueso mediante cemento o quedar fijada mediante presión sin cemento.


Tipos: 

  • Artroplastia total, donde se reemplazan los dos componentes de la articulación. 
  • Artroplastia parcial, donde se reemplaza solamente el componente femoral. 
  • Artroplastia bipolar, es un tipo especial de artroplastia parcial donde el componente femoral tiene la cabeza dentro de una copa en la que gira. 
  • Artroplastia cementada, es en la que se fijan los componentes con un tipo especial de cemento quirúrgico llamado Metil Metacrilato. 
  • Artroplastia no cementada, es en la que el implante se adhiere directamente al hueso. 
  • Artroplastia híbrida es en la que solo se le coloca cemento a uno de los dos componentes, generalmente el fémur.


Amputación

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas. En algunos países, la amputación de las manos o los pies es utilizada como una forma de castigo para los criminales. En ciertas culturas o religiones, se realizan amputaciones menores o mutilaciones como parte de rituales. Actualmente sólo se practica cuando se halla en peligro la vida, así como las heridas durante una guerra que a menudo requieren la amputación o accidentes de tránsito.



Técnica Quirúrgica


  • El primer paso es ligar la arteria y vena que cruzan la zona, para prevenir hemorragia. 
  • Los músculos son cortados, y finalmente se corta el hueso con una sierra oscilante. 
  • La piel y los trozos de músculos son luego armados sobre la zona del muñón, ocasionalmente se insertan elementos para posibilitar la fijación de una prótesis. 
  • Las amputaciones, en general, deben ser realizadas manteniendo la mayor cantidad de miembro posible, así por ejemplo es deseable en un amputación de miembro inferior que esta sea por debajo de la rodilla a que sea por encima de esta, lo que se decide de acuerdo con la severidad de la enfermedad que causa la indicación del procedimiento, el pronostico del miembro afectado y los exámenes paraclínicos.


Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

Síntomas: 

Los síntomas generalmente comienzan gradualmente, se manifiestan con:
  • sensaciones de calor
  • calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice
  • adormecimiento de las puntas de los dedos, originada por dormir con las muñecas dobladas
  • necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca
  • disminución en el pulso de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales
  • los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o atrofiarse
  • algunas personas no pueden distinguir el frío y el calor a través del tacto
  • la muñeca y la mano se quedan dormidas
  • si progresa lo suficiente, el síndrome puede provocar atrofia de dicha musculatura.

Tratamiento:

El tratamiento fisioterapéutico incluye el uso de CHC (compresas húmedas calientes), parafina. El tratamiento con movilizaciones y ejercicios no ha demostrado eficacia suficiente en comparación con otras intervenciones no quirúrgicas. 
En electroterapia es recomendado el uso de ultrasonido o láser, aunque las últimas revisiones científicas no han demostrado eficacia del US en el Síndrome del Túnel Carpiano. 
En casos más avanzados o resistentes a tratamiento conservador se propone tratamiento quirúrgico, que consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo.



Tendón de Aquiles

Es el más potente del cuerpo humano. Es el tendón del músculo tríceps sural de la pierna, constituido por los gemelos y el soleo. Se inserta en la parte posterior del hueso calcáneo, a nivel del talón. La función principal de este tendón es la flexión plantar del tobillo, propulsándonos en la marcha al caminar y al correr o saltar. Soporta fuerzas de hasta 10 veces el peso corporal en estas actividades.


Ruptura del tendón de Aquiles: 

  • Suelen ser agudas, muy incapacitantes, y en casi todos los casos se tratan quirúrgicamente. 
  • Cuando el tendón de Aquiles se rompe lo hace frecuentemente de forma completa y brusca. 
  • A veces se escucha el desgarro del tendón. A partir de ese momento no se puede continuar con la actividad ni apenas caminar. 
  • Un traumatólogo con experiencia puede diagnosticar la rotura simplemente con la historia que relata el paciente y la exploración física. Aún así se hace rutinariamente ecografía o resonancia magnética para conocer exactamente cómo está el tendón roto. 
  • El tratamiento quirúrgico es el más satisfactorio. En casos de pacientes con muchos riesgos que contraindiquen que el paciente pase por el quirófano el tratamiento consiste en la inmovilización (unas 6 semanas) y posterior rehabilitación de la fuerza.